Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Mundo Bicicleta

“Si queremos Ciclismo 2.0 necesitamos Directores 2.0” por Mikel Zabala

Publicado

en

DT-Swiss 1024×14

El ciclismo de ruta es un deporte con un legado histórico excepcional, tanto para lo bueno como para lo malo. Hemos heredado grandes gestas, grandes hitos, pero también hemos heredado grandes vicios. Y en esta ocasión no hablamos exclusivamente del fenómeno del dopaje. Paradójicamente, al menos en el ciclismo profesional de carretera, estamos es un momento de imagen que ojalá esté comenzando a remontar el vuelo cual ave Fénix irremisiblemente mientras a la par se puede afirmar que este deporte jamás estuvo tan limpio como lo está ahora. Es decir, pésima imagen y mejor salud que nunca (¿será La Vuelta 2012 el punto de inflexión que tanto llevamos esperando muchos?).

Pese a que algunos pesimistas afirman lo contrario sin datos en la mano, heredando también ese falso consenso de que todo está mal, todos se dopan…, los datos objetivos de velocidad media, velocidad de ascensión, potencias críticas desarrolladas o los resultados del proyecto “Prevenir para Ganar” de prevención de Dopaje, dicen que estamos afianzados en la buena línea. El ciclismo parece que puede haber tomado una nueva senda, la senda de la credibilidad.

 

Kern Pharma

Sin embargo, esta senda está llena aún de piedras que nos quieren hacer tropezar. Una de ellas es la del Director 1.0, que aún existe alguno. Realmente este concepto parte de la idea del pretendido Ciclismo 2.0 como aquel que promulgue la abolición de todo cuanto nos ha llevado por el camino a la perdición  y del bien definido “deportista 2.0”  como base de un contexto abierto, transparente, colaborativo, que posibilite un ciclismo que recobre la credibilidad que creemos merece.

Así, asumiendo que se demanda este “ciclismo 2.0” para poder sobrevivir a los batacazos pasados ganados a pulso, para que esto funcione no sólo necesitamos “deportistas 2.0”, “médicos 2.0”… sino primero y ante todo, imperiosamente, necesitamos  “directores 2.0”.

En honor a la verdad, el director es el máximo responsable de lo que acontece en su equipo y quien contextualiza las interacciones entre sus elementos. Contrata a las personas atendiendo a su perfil y determina sus funciones. Es, o debe ser, el mayor responsable del funcionamiento de un equipo.

En el pasado hubo y hoy hay directores que pueden considerarse 2.0 y en el futuro seguirán existiendo los 1.0. No es cuestión de momento histórico sino de una decisión personal y profesional. Se trata de aceptar y trabajar por ese reto colaborativo que es el “ciclismo 2.0”.

Pero, para entender mejor de qué estamos hablando, comparemos en clave irónico-humorística, todo lo que el Director 1.0 puede aglutinar como si de un “Torrente del ciclismo” se tratara, y aquello que el Director 2.0, verdadero coach, debiera pretender:

Director 1.0

El “torrente”

Director 2.0

El “coach”

Confecciona el equipo en base al rendimiento de cada uno de sus integrantes individualmente (los ciclistas más fuertes, el médico que “hace andar más” a los corredores, el masajista que da mejor masaje… Además de al rendimiento deportivo atiende a la ética profesional y a crear el mejor clima de equipo en todas las contrataciones. No quiere a un masajista,  médico… “manchado” ni con mala reputación.
No recurre a un preparador físico, el médico sabe perfectamente qué hacer en cuanto a entrenamiento. Recurre a un equipo de profesionales del entrenamiento para planificar la temporada. Escucha a estos compañeros que le dan valiosa información sobre quién está mejor, pero y porqué. Controlan las cargas y recuperaciones de los corredores para que no lleguen “tostados” ni “verdes” a las competiciones atendiendo también al factor psicológico y personal de los corredores.
No planifica las competiciones a las que inicialmente asistirán sus corredores, ni las rotaciones, ni los periodos de descanso. Es mejor ir “sobre la marcha” según quién esté mejor en ese momento o la necesidad que surja. Planifica con los corredores de acuerdo a su perfil y circunstancias y con la ayuda del equipo de técnicos. Puede haber cambios, pero atienden a criterios y no a subjetividad o aleatoriedad.
El mando directo, hacer las cosas “porque lo mando yo” es su lema. Cree eso de “mejor que te tengan miedo que respeto” es la herramienta. Es reflexivo y hace reflexionar. Manda sin mandar, por su propio ejemplo. Es líder y es respetado porque respeta. Se basa en la explicación y en la lógica, no en el dogma de Fe. Necesita que los corredores comprendan las cosas para llevarlas a la práctica con éxito.
Cuanto menos pague a mis corredores y auxiliares, más margen me queda para otras cosas. Incluso, según quién es preferible que firme por una cantidad y luego cobre mucho menos… Paga justamente a los corredores o al menos según criterios, procura tenerlos contentos y satisfechos con su remuneración.
Repite viejas recetas porque siempre se ha hecho así. Odia la innovación o recurrir a la ciencia, a no ser que sea en pastillas o intravenosa (si se puede). No repite recetas sin fundamento, toma lo que tiene éxito y trata de mejorarlo. Recurre a la ciencia basada en la ética y no se fía de “vendedores de humo”. Se mantiene al margen de “pseudocientíficos” y busca respuesta a preguntas y problemas concretos a mejorar. Cree lo que ve o entiende.
No quiere que el ciclista estudie ni sea crítico o reflexivo, “no te pago para pensar”. Quiere que el ciclista piense por sí mismo con criterio, que sea responsable de sus actos. Quiere que opine constructivamente, que trate de sumar aunque inicialmente suponga una divergencia.
Ve en el pinganillo la forma de jugar con sus cochecitos de “Scalextric”, no la de enriquecer la táctica o mejorar la seguridad de sus corredores. Si hay pinganillo se le saca partido con feedback específico, poniendo orden, y arropando a los corredores. Si no lo hay no pasa nada, ya sabemos qué tenemos que hacer. Aún así, no se censuran comportamientos nobles y valientes, siempre que tengan fundamento, aunque puedan no salir bien. Se analizan las carreras a posterior destacando lo que se ha hecho bien y aquello que se podría mejorar, siempre asertivamente.
Cree que ser director es “llevar el volante” Ser director es ser la batuta en todo, el máximo responsable, quien establece las pautas en todos los sentidos, fuera y dentro de carrera.
Cree que la bici de CRI es como el traje de su boda, sólo para las ocasiones. Lo de preparar la CRE ya es cosa de locos, menudo lio! La CRI y CRE tiene un secreto: trabajo sistemático y organizado, pero requiere tiempo y se trabaja sin prisa en los momentos en que se puede y en los que se debe.
Cree que entrenar elementos técnico-tácticos es “una mariconada”. Cuando hay piernas, hay piernas. Trabaja específicamente el relevo, los abanicos… y además les da un sentido táctico para que los ciclistas sepan reaccionar según las circunstancias de carrera.
En las cronos grita como un verraco, el ciclista ni le entiende. Mejor, solo dirá “vamos, vamos”, “venga, vengaaaaaaa” y como mucho “esto se hace pelota”, “un poco más a la izquierda”. Su feedback será casi siempre inespecífico. En las cronos sabe adaptarse a cada corredor para sacar su 100%, sabe que cada uno es distinto y debe tratarlo como tal. Motiva, da instrucciones concretas, se anticipa a lo que ocurre, grita para animar si es necesario, y su feedback es fundamentalmente específico acerca de regulación del esfuerzo, pedaleo, desarrollo, trazadas… aderezado con el motivacional.
En la CRE se verán los “tirones”, “arrancadas”, “demarrajes”, “quasiafiladores”, trazadas antinaturales, relevos mínimos o interminables… vamos, lo que en algún Tour incluso hemos visto. El equipo funciona como tal y nadie “revienta” a los demás por mala ejecución. Los relevos en cantidad y calidad se adaptan a cada potencial individual y a las características técnicas de cada corredor. Se saca el 100% de cada uno y por tanto del equipo.
Si no tiene estudios dirá que tampoco es necesario formarse, para eso contrata a los mejores en lo suyo. Aunque no tenga estudios se forma y su actitud es de curiosidad, de mejora constante. Procura rodearse de gente mejor que él. No sabe de medicina o biomecánica, pero sabe discriminar si sus profesionales son buenos o no. No le dan gato “por liebre”.
En carrera tomará decisiones a capricho, aunque ello suponga “quemar” a uno o varios corredores. Es que “por mis güevos no se escapa nadie de este otro equipo” (será por los huevos de sus corredores). Sus decisiones en carrera atienden a criterios y a lógica. Nunca castiga a sus corredores en represalia por algo mal hecho ni entra en disputas inútiles con otros corredores. Se lleva bien con los demás  y colaborador si es posible.
No hará reuniones para preparar la etapa del día siguiente, y si lo hace será vaga y en la misma mesa de la cena. Realiza reuniones escuetas, concisas pero suficientes para que los corredores conozcan lo que acontecerá al día siguiente. Analiza con ellos en una habitación adecuada dando pie a sus aportaciones. Incluye soporte audiovisual si es necesario.
No dejará claros los roles en carrera de todos y cada uno de sus corredores porque “la carrera manda, nunca se sabe, hay que estar preparado”, excepto para los que bajarán a por agua (que luego acabarán siendo otros). Los roles de los corredores están claros y son inequívocos, nadie puede “hacer la guerra por su cuenta” sin quedar en evidencia. La nobleza y respeto a los roles asumidos es fundamental.
Fomentará que sus corredores puedan rivalizar entre ellos o que cada uno vaya a hacer su “puestecillo”, la falta de solidaridad, ya que no premia al “noble” y “compañero” sino el frío resultado, o al menos no reprenderá lo anterior. Se fomentará el compañerismo, la lealtad y la amistad, así como la alternancia de roles si es posible para satisfacer el desarrollo del potencial de cada corredor y sus objetivos.
Fomentará que se “pierda” material durante la temporada y, aún habiéndolo de sobra, llevará al extremo de la vejez los culottes de los corredores que “anden menos” o “me caigan peor”. Controla que los inventarios coincidan con lo existente y su responsable hace que a nadie le falte nada que se considere deba tener. No discrimina a nadie ni genera distinciones sin fundamento o sin necesidad.
Cuando los resultados no salgan soltará improperios y basará su feedback en la presión a sus corredores. A buenas no se consigue nada. Asume y aprende de la derrota, que ha sido cosa de todos. Sabe sacar lo mejor de cada uno de forma positiva.
Cree que eso del “coaching” es un palabro en inglés de “maricones”. Todo se arregla “echándole un par de…”. Es un verdadero “coach” aunque quizás no lo sepa. Hace que los deportistas lleguen a sus soluciones porque les escucha mucho y les induce a que se respondan sus propias preguntas. Cree que debe formarse en liderazgo positivo, coaching e inteligencia emocional. Es una persona que “engancha””, empatiza y saca el compromiso de gente por la causa común.
Le encanta hacer rallye en carrera con su coche, preferiblemente de alta gama. Vamos “en carrera” dice… y no piensa si puede atropellar incluso a uno de sus ciclistas. Es responsable al volante y se pone en el lugar de los demás que comparten la vía con él, especialmente ciclistas.
Siente que si no da un “bidón largo” es un “directorcillo”. Eso y “meter el coche” para volver a pillar “sin ton ni son” y siempre que se pueda es de “sabios”. Ah! Si mi sprinter se engancha al coche en las subidas es normal, siempre se hace… Evitará toda “trampilla” que tan poco gusta a los árbitros y jamás permitirá que nadie se enganche indecorosamente al coche. Además no solo no se ve como “un pardillo” sino que se siente mejor director así.
Ve en los árbitros a “los malos”, los enemigos a los que hay que engañar y llevar al límite de su paciencia. Los árbitros están haciendo su trabajo y nos pueden ayudar. Se debe colaborar con ellos y facilitar su ya de por sí difícil tarea.
Los demás directores son jilipollas y no tienen ni idea. Él es el mejor y el que más sabe. Los demás directores son compañeros e incluso pueden ser amigos. Aprenderemos de todos y respetaremos a todos para convivir y recibir todo lo bueno que se haga de vuelta.
No se comunica fluidamente con sus corredores, son “los otros”. Se comunica fluidamente con sus corredores y técnicos, son eslabones de la misma cadena que hay que atender y tener “engrasados”. Son compañeros que quieren el mismo objetivo.
La imagen no nos hará ir más rápido, hay que cuidar que el patrocinador se vea bien cuando se gana y se sale en la foto. No se preocupa por la imagen de su equipo, lleva las cadenas de oro saliendo del pecho y no sabe el significado de “cool”. La imagen es fundamental. No sólo hay que ser bueno sino también parecerlo. Los patrocinadores quieren una imagen cuidada, tenemos que gustarnos y gustar, estar orgullosos e identificarnos con la imagen. A ser posible todo detalle ha de ser tenido en cuenta; para ello y puede priorizarse un patrocinio de una marca de material frente a otra por cuestión de calidad y de estética frente a aquella “que nos da más”.
No es defensor de hacer cenas o actividades fuera de temporada, no es importante socializar el grupo y “hacer una piña” si no se está pedaleando. Cree en el “team building”, en socializar y dinamizar el grupo fuera de competición. Le importa “ser una piña” y propiciar un buen ambiente de equipo porque lo considera esencial.
Prefiere contratar a su “amigo mecánico” que a un “mecánico amigo”, y se jacta de que “no ha venido a hacer amigos”. Cuenta con los mejores profesionales teniendo en cuenta su personalidad, carácter, ética profesional, valores… para que sumen incluso sin pretenderlo. Del trabajo colaborativo, respetuoso y profesional pueden salir grandes amigos, pero no es lo principal.
Trata sólo con uno o, como mucho, dos representantes de corredores por propio interés, pretendiendo sacar algo en los fichajes. Escucha a todo aquel que llama a su puerta para ofrecer un producto que pueda hacernos mejorar, puede que sea interesante de verdad. Huye de “trapicheos” y de “verdades a medias”. La claridad y el respeto van por delante. Sabe dejar de ganar un poco hoy para poder ganar mucho en el futuro.
No interesan ciclistas con estudios ni que lean, eso no hace ir más rápido sobre la bici. Le  interesa que sus ciclistas sean personas que satisfagan sus inquietudes, que lean, se formen y cultiven su mente. Todo ayuda encima de la bici y fuera de ella (en entrevistas, relación con los compañeros…)

 

Y aunque hemos caricaturizado el extremo del Director 1.0 respecto al Director 2.0, creemos que el cambio hacia la nueva versión más moderna debe darse por necesidad. Siempre hubieron algunos directores 2.0 y seguirá existiendo algún 1.0, pero debemos tender a un ciclismo más culto, más “cool”, más colaborativo, más ético, donde el deportista como persona sea el eje de todo y la proyección hacia el exterior sea acorde con lo que la sociedad demanda.

Si sigue predominando el director 1.0, cosa que aun preocupa, debemos hacerle mejorar. No es el enemigo, es una versión antigua a la que podemos hacer evolucionar. Será por el bien de todos. O eso, o seguir muriendo poco a poco.

 

Por Mikel Zabala (@zabalamikel) es técnico y Coach de Ciclismo, Director técnico de la RFEC hasta Pekín 2008, Profesor y Vicedecano en la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada

 

Foto tomada de www.elmundo.es

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
8 Comentarios

8 Comments

  1. david

    20 de septiembre, 2012 En 23:22

    Otra pregunta, para quién lo lea.

    ¿Para quién tiene mala imagen el ciclismo?

    En caso afirmativo ¿Por qué?

    Señor Vega, ¿se podría hacer una encuesta sobre este tema entre sus lectores habituales?

    • Ibán Vega

      20 de septiembre, 2012 En 23:31

      Hola David. No sé si te refieres a quienes ven mal el ciclismo o los motivos de su mala imagen. Me parece un bien ejercicio de introspección

  2. Raul

    21 de septiembre, 2012 En 12:25

    AMEN

    • David

      21 de septiembre, 2012 En 17:36

      Me refería a los que tienen una mala visión del ciclismo y qué les induce a ello.

      Pura curiosidad, nada mas.

  3. Juanma Marrero

    22 de septiembre, 2012 En 10:07

    Muy bueno el articulo,veo que trabajaste con la RFEC por eso estoy seguro que sabes la solución para que no hallan tantos «directores torrentes» además es fácil y los estamentos lo tienen en sus manos,la solución no es otra si no CUMPLIR EL REGLAMENTO, ahí deja muy claro la titulación que has de tener para ser Director Deportivo según la categoría , Entrenador Nacional para Sub 23 Elite y Elites UCI eso se cumple? No digo que por ser titulado no seas un «torrente» pero esteras conmigo que la limpia seria considerable…

    Saludos

    Juanma Marrero.

  4. pepe garcia

    23 de octubre, 2012 En 10:05

    Jajajajaja, qué hipocresía que lo diga Mikel Zabala, el entrenador de Janet Puiggross, la corredora catalana que dio positivo por Epo, antes de ir a las Olimpiadas de Sydney 2000.

    • Ibán Vega

      23 de octubre, 2012 En 10:21

      Pepe, no sé si Mikel Zabala era su entrenador entonces, pero Janet dio positivo en 2004 antes de Atenas

  5. dani

    25 de noviembre, 2013 En 17:35

    La descripción del 2.0 se ajusta a lo que se ve de Bjarne Riis en el documental ‘Overcoming’ , sobre el CSC del 2004. ( otra cosa es cómo es en realidad)

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Destacado

De Landa a Izagirre, los juveniles de oro en el podio de la Itzulia

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Ver a Landa e Izagirre en el podio de la Itzulia tanto tiempo después

La Itzulia que acabó en las manos del vigente ganador del Tour de Francia fue un espectáculo de menos a más que tuvo a dos vascos en el podio, Mikel Landa y Ion Izagirre, una estadística singular, tremenda, ¿cuántos ciclistas del lugar quedan en el podio de su carrera World Tour?

Tras verles en el cajón de la Itzulia he querido recuperar este escrito que Unai Yus nos obsequió hace casi seis años, cuando Mikel Landa se quedó a las puertas del podio del Tour tras ayudar a Chris Froome….

Cuando Mikel Landa se queda a un solo segundo del podio en París, después de hacer el Giro de Italia, resulta que todo el mundo lo conoce, todo el mundo sabe y de él y, por supuesto, señores, esto es España, todo el mundo opina y sienta cátedra sobre él.

Kern Pharma

Al igual que Landa, muchos, muchísimos niños jugaban a ser ciclistas e incluso algunos soñaban con serlo. Personalmente conozco a bastantes corredores vascos que, allá por 2006 y 2007, eran juniors, unos juniors con una ilusión tremenda, con los que tuve la suerte de trabajar.

Algunos de ellos, muchos teniendo en cuenta los tiempos que corren, son ahora profesionales. Me dejaré alguno, seguro, pero recuerdo al citado Landa a Ion Izagirre, Peio Bilbao, Garikoitz Bravo, Igor Merino y Jon Aberasturi en ruta más Jonathan Lastra y Omar Fraile, como corredores de BTT.

Ya entonces tenían algo, se les veía calidad, pero, para sorpresa de muchos, no eran dominadores de la categoría ni mucho menos. Como ejemplo, Landa e Izagirre fueron los dos últimos corredores de la selección de Euskadi en el campeonato junior que se celebró en Onda y que ganó el navarro Enrique Sanz. Esto es sólo un detalle, pero da pistas sobre cómo son estos corredores actualmente, buenos compañeros, sacrificados y conocedores del oficio.

Recuerdo a Mikel Landa como lo veo ahora, un tío con una clase descomunal, no como el corredor más autodisciplinado, no era un chico al que le encantara entrenar, pero tenía un don. Un don, una chispa que a día de hoy ha pulido con trabajo.

Mikel Landa es lo que era, un tío al que no le importaba sacrificarse por sus compañeros pero, ojo, tirado para adelante como pocos y que le gustaba ser líder cuando se sentía bien. Un tío con carácter, un líder en el grupo con sus chistes, sus gracias, un crío que no se callaba ni debajo del agua, que a veces se pasaba de la raya, que resultaba irrespetuoso, pero que generalmente lo hacía con un sentido, con un fin. Un tío, que podrá equivocarse o no, pero que no da puntada sin hilo.

Izagirre era otro talento natural, el del pedaleo fácil, al que le daba lo mismo una carrera de carretera que una de ciclocross, un chaval al que le veías pedalear y decías: “¡Qué clase tiene!”.

Al igual que Landa y que todos los corredores vascos, un junior de maduración lenta que todavía jugaba a ser ciclista era Peio Bilbao, un año más joven, el diamante, el niño flaco, desmadejado, con perfil de escalador y callado pero que lo mismo se te metía en una escapada por el llano y te la liaba.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Jon Aberasturi, un velocista que nació en el lugar equivocado, triunfando en Asia, ahora. Este ya era de los míos, como fui yo, un currante, un chaval con algo menos de talento natural pero con una capacidad de trabajo y sacrificio fuera de toda duda.

En este grupo metería a Jonathan Lastra, también a Omar Fraile, el niño que se hizo atleta remando en la ría de Bilbao, a Igor Merino…. Otros muchos, tan talentosos y trabajadores como estos, y hablo sólo de los nacidos en Euskadi, se quedaron por el camino, entre ellos Aitor Ocampos, medalla en aquel campeonato de España de Onda.

Por tanto, está claro que a la cumbre del ciclismo profesional se llega por varios caminos, pero, los dioses del Olimpo, los cracks, sólo son aquellos que tiene un brillo especial, un duende, un don….para hacer magia en bicicleta.

Por Unai Yus

Imagen tomada del FB del Team Sky y Team Baharain

INFO

Las gran fondo by Rose Bikes…

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Mundo Bicicleta

Col de Turini, del motor al Tour

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

El Col de Turini estará en el cierre del Tour en la Costa Azul

En el cierre del Tour 2024, la jornada penúltima, con entrada y salida por el mapa de los Alpes Marítimos, hará alto en varios puertos y entre otros el Col de Turini

Los puertos de la Provenza y la Costa Azul, situados estratégicamente en la entrada de los Alpes marítimos, o en la salida, según cómo se miren o dependiendo de la carrera y de cómo los afronten, siempre han sido respetados y admirados, y siempre han sido sinónimo de batalla en sus cuestas, aportando su sal y su pimienta a competiciones como el propio Tour.

Podemos hablar del arco de Sospel y su trilogía de Niza: puertos como Braus (1002 m), Castillon (706 m) y La Turbie (480 m), continuando por otros como el Espigoulier (728 m), el Esterel (314 m) y sobre todo el gran Turini (a 1607 m), que han sido escenarios donde los adversarios continuamente se han tanteado y en muchos de ellos han habido luchas decisivas, llegando incluso algunos corredores a hacerse con el maillot de líder en estas cuestas en las que sus cunetas suelen estar abarrotadas de gente.

Kern Pharma

Citar los puertos provenzales es evocar lugares donde las rampas se retuercen y giran sobre sí mismas, donde las curvas las marcan los arbustos, donde los ángulos agudos se muestran sin contemplaciones, mientras los corredores caracolean, girando sus cabezas buscando la carretera y siempre intentando seguir los muros de contención para evitar el precipicio.

Por eso estos cols siempre provocan muecas entre los participantes, algo, por otro lado, bastante normal en Niza, la capital del Carnaval galo.

Y llegamos al Col de Turini…

Como Turini, que vuelve a la competición, sobre dos ruedas sin motor, nada menos que después de 46 años de haberlo hecho por última vez, en 1973 y en el Tour, con victoria para de uno de los nuestros que supo «encarrilar» muy bien su pedaleo dirección a su cima.

Estamos hablando, en efecto, del recordado Vicente López Carril, un histórico del ciclismo español.

Así, podemos decir que el corredor gallego fue el último ciclista en coronar el puerto en primera posición, en una edición en la que quedó 5º de la general, después de haber hecho podio el año anterior.

De esta manera, Turini, más reconocido y popular en el mundo del rally porque en él se disputa uno de los más famosos del mundo como es el mítico Rallye de Montecarlo, cambia el motor por los pedales y en el que los ciclistas, ese próximo 16 de marzo, habrán de acometer más de 30 lacets, horquilla sobre horquilla, curvas cerradas, giros de 180º, en una exigente ascensión de 15 km con una pendiente media del 7,3% y donde probablemente se decida el ganador de esta edición de la París-Niza.

Una espectacular subida y en la que, por esas fechas, suele ser habitual que haya presencia de nieve.

Ya veremos.

Los aficionados, ese día, descubriremos un puerto para el ciclismo de ensueño, una de las carreteras serpenteantes más escénicas que existen, para disfrutar mientras contemplemos un paisaje de fantasía, ascendiendo por la ladera de la montaña y con hermosas vistas al mar Mediterráneo.

Un puerto de cine.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

El Turini fue, cómo no, todo un descubrimiento de Jacques Goddet, «una sensacional novedad» como él mismo exclamó cuando lo dio a conocer como primicia en el Tour de 1948 «con su interminable pendiente».

A pesar de haber entrado muy poco en las competiciones de ciclismo (Tour del 48 con victoria para Louison Bobet, del 50 para Jean Robic y la recordada del 73 de López Carril), en sus curvas se han escrito épicas páginas de la historia de la ronda gala, como en aquella etapa de la edición del 48, cuando Louison Bobet, que había abandonado el año anterior, estuvo a punto de hacer lo propio el día antes en San Remo, ya que se encontraba enfermo, pero durante aquella jornada, provocado por un ataque de Roger Lambrecht, que era nada menos que su delfín, Louison resucitó.

Acompañado y ayudado por un gran Apo Lazarides que protegió eficazmente el maillot amarillo de su líder y amigo, y además alumno de Vietto, se escaparon a siete kilómetros de la cima para lanzarse después a tumba abierta a pesar de los cuatro kilómetros de descenso pedregoso.

Louison Bobet triunfó finalmente en Cannes recuperando siete minutos a Bartali.

El italiano, su adversario más peligroso, se encontraba en ese momento a 21 minutos.

Como curiosidad, el prestigioso L’Equipe, al dar la novedosa noticia de la inclusión de este bonito puerto en la París-Niza de 2019, publicó una foto errónea del Turini en sus páginas, confundiéndolo con el no menos bello y escénico Col de Braus, conocido como el «alambique», el «tirabuzón», «kriss malayo» o simplemente «cric», algo que para ser el célebre diario no deja de ser algo bastante imperdonable.

La legendaria generosidad de René Vietto

¡Ay! Si el pobre René Vietto levantara la cabeza…

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Mende siempre será la cima Jalabert

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Aquel día en Mende, Jalabert puso en jaque el quinto Tour de Indurain

Ese año 1995 estaba siendo el año de Jalabert, la brutalidad más grande jamás vista y Mende entraría en la geografía del éxito del francés.
Cuando hablamos con él durante el confinamiento, la verdad es que le daba bastante igual que le llamaran «cima Jalabert

Mende, dia D ¿qué te parece que llamen al lugar Montée Laurent Jalabert?

«Si te soy sincero me da bastante igual, quizá hubiera tenido sentido llamarle así al año siguiente pero…»

Mende es un lugar insertado en el Macizo Central francés que sea como fuere para los siglos quedará como la cima Laurent Jalabert.
La inequívoca figura del mejor ciclista galo de los últimos 20 años fue aquel día de julio del 95 el cuchillo que resquebrajó la resistencia de Miguel Indurain y los suyos en una de las jornadas que quedaron grabadas a fuego en nuestra conciencia.
La pizarra del entonces rosáceo equipo de la ONCE echó humo en aquella travesía por los montes de Lorèze ataviando el mejor ataque que jamás sufriría Miguel. Con la sapiencia de que cerca de meta era tarea imposible importunar al titular del maillot jaune, la cosa quedó en mover la carrera desde lejos, tanto que 200 kilómetros se hicieron cortos.
La fuga que hizo temblar los cimientos del Tour la integraron tres ONCE más otros tantos italianos.

 

Kern Pharma
Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

A Jalabert, aquel día hacia Mende, le secundaba el mejor Melchor Mauri jamás visto junto al australiano Neil Stephens.

Con ellos Massimo Podenzana, Dario Bottaro y Andre Peron. Los seis habrían de abrir un hueco más allá de los nueve minutos.

En Banesto no daban crédito.

Las piernas de los gregarios de Indurain al unísono no enjuagaban el desperfecto. Surgieron entonces varias tesis. A cola del pelotón se fraguaba la ayuda de otros equipos. El manejo de José Miguel Echávarri dio frutos apetecidos para mantener a raya la afrenta de Jalabert.

En la subida final Jaja se deshacía de todos sus rivales.
En la recta del aeródromo, un 14 de julio, al cielo, el de Mazamet sumaba una victoria antológica, algo no visto desde que Chiapucci se armara de valor hacia Sestriere.
A aquellos que nos empañaron la mirada aquel día.
Muchas gracias.
Imagen: Graham Watson

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Mundo Bicicleta

En el Galibier somos como un pálido y vulgar animalillo

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

«En el Galibier somos como un pálido y vulgar animalillo; ante este gigante, sólo podemos quitarnos el sombrero y saludar con modestia»

La frase de Henry Desgrange, el padre del Tour, exclamada en 1911, define a la perfección lo que el ciclista siente cuando se tiene que enfrentar al gigante alpino en un terreno grandioso, inexpugnable hasta aquel entonces, donde incluso los más grandes campeones empequeñecen ascendiendo por su carretera ganada a los hielos, que cubren tres cuartas partes del año alcanzando los siete metros de manto blanco bajo las órdenes del general Invierno.

Territorio hostil, en su cumbre a 2645 metros sobre el nivel del mar reina el silencio y solo nos queda admirar. Y meditar. Por encima de la cota 2000 hay poca vida en sus laderas, quizás alguna marmota que se despereza del letargo hibernal, pero la actividad humana es prácticamente nula. Es el triunfo de la naturaleza sobre el hombre, en toda su expresión, un monumento hecho montaña donde solo llegar hasta allí arriba supone una victoria y ganar, la gloria, tocando el cielo con las manos.

Así debió sentirse Émile Georget -igual que Neil Armstrong cuando pisó la Luna-, al ser el primer hombre en pedalear por el túnel abierto en su cima, porque el francés, a diferencia del norteamericano, no puso pie durante las 2 h y 38 minutos que invirtió en toda su ascensión, «una gesta sin precedentes en los anales del ciclismo», tal y como tituló L’Auto en su portada del 11 de julio de 1911.

Kern Pharma

Siguiendo con la analogía, el mismo diario aquella fecha podría haber definido la épica etapa como un pequeño paso para el ciclista pero un gran salto para el ciclismo mundial y el Tour, que con aquella montaña adquiría una nueva dimensión.

El túnel que la mayoría de vosotros conocéis ya estaba abierto en aquellos años, ya que fue nada menos que en 1891 cuando se construyó para comunicar a los vecinos de la Saboya con los de la Provenza, bajo 90 metros de piedra y roca y 365 de largo, tantos como días tiene el año. Poco se podían imaginar que 20 años más tarde alguien montado en aquel invento reciente sería capaz de semejante hazaña.

Le habrían tachado de loco, de lunático, pero así fue para asombro de los aficionados a este increíble deporte que se engancharon a un espectáculo sin igual en el que los ciclistas «fueron capaces de ser alados y elevarse hasta unas alturas donde ni siquiera llegan las águilas», como también pronunció en su día el propio patrón de la Grand Boucle.

Por aquí volaron Fausto Coppi en el Tour del 52 «escalando como un teleférico deslizándose por su cable de acero» (Goddet), Charly Gaul en 1955, Bahamontes en el 64 o Anquetil dos años más tarde en una de sus mejores vuelos.

El Galibier es un paso de montaña casi tan viejo como la propia Humanidad. Se dice que esta ruta se fue trazando siguiendo los pasos de contrabandistas y vendedores ambulantes que desafiaban el frío y las ventiscas de nieve incluso en verano. Acceder a uno de los otros valles era como hacerlo a la cara oculta de la Luna, a un territorio desconocido, otro mundo.

Sin embargo no fue hasta 1979 cuando el coloso da su estirón definitivo y crece nada menos que 89 metros, alcanzando los 2645 actuales. En efecto, el viejo túnel se resintió de una sus bóvedas y amenazaba con desplomarse de un momento a otro.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Se cerraron sus grandes portalones de madera durante 25 años y se construyó una nueva carretera para cruzar el paso en forma de curvas diseñadas «a la mula», mil metros más de escalada al 10%, convirtiéndose en el tramo más duro de toda la ascensión, siendo Lucien Van Impe, aquel mismo año, el primero en estrenarlo pasando en solitario en cabeza.

Aunque las puertas del túnel fueron abiertas de nuevo en el año 2003, después de las reformas que ya permitían el paso incluso de autocares, el Tour prescinde de él y prefiere el nuevo tramo que lleva a la cima, para disfrute de los aficionados que sienten en aquellas nuevas rampas toda la épica de los esforzados de la ruta que se convierten en gigantes cuando hollan su cumbre, igual que lo seréis vosotros si superáis el miedo escénico del cartel «Col du Galibier: 35 km», saliendo de St Michel de Maurienne. Más que un fuera categoría, un puerto de otro planeta.

Por Jordi Escrihuela

Imagen: Ciclismo Épico

 

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.