La imagen de Lieja acompañará para siempre a Alaphilippe
Hay llegadas que marcan una generación, de esas que por más vueltas que le das, no encuentras consuelo, finales como el de Purito en Florencia con Rui Costa o de Erik Zabel con Freire en aquella San Remo.
El ciclismo de gran fondo es un arte de resistencia y tenacidad bien mezcladas con la sapiencia de saber que la clave no sólo está en las sensaciones propias y sí en el paisaje, los rivales, sus sensaciones y las miradas que sabes te están escrutando.
El gran fondo tiene eso, que hace posible lo imposible, y en el carrusel de la vida, te pone cada día en un sitio diferente.
Qué ganas tendría Julian Alaphilippe de ganar la Lieja-Bastogne-Lieja para protagonizar ese final, tras más de 250 kilómetros para protagonizar ese final en la capital valona.
Qué ganas y que ingenuidad pensar que iba a resultar tan fácil.
Por que el último kilómetro de Alaphilippe en esta Lieja de septiembre, una semana después del mundial, dos tras el final del Tour, fue un manual que correrá por las escuelas de lo que no se debe hacer en la cumbre de una de las grandes del calendario.
Ahí llegaron cuatro, de los más fuertes del Tour, también del mundial para dar la medida de lo bonito que es un final de monumento en llano, tras una limada tremenda por las Árdenas y las fuerzas en zona roja.
Alaphilippe irisado, se creyó la niña de todos los focos, trazaba raro, delante tenía rivales que sobre el papel debía ganar, pero era eso, sobre el papel, por que en el gran fondo, volvemos al inicio, corredores como Hirschi, Roglic o Pogacar te hacen un roto con una facilidad insultante.
Y a ellos les añadió, cómo no, otro esloveno, Mohoric, para complicarlo un poco más.
De esta guisa, el francés hacía alguna ese, ya de lejos, y esos quiebros eléctricos sacarían a Hirschi y Pogacar de la ecuación, inadmisible, corriendo como si la carretera fuera suya, echando por tierra una carrera bien ejecutada hasta ese momento, sabedor que no era el mejor en esos instantes, pero sintiéndose partícipe de la puja.
Ahí ya quedó sentenciado por los jueces, pero a la de éstos, se añadió el veredicto de Roglic quien aprovechó una celebración temerariamente temprana para acabar de ponerle en su sitio.
Alaphilippe es un ciclista que, gestitos y tonterías a parte, sólo puede gustarte, pero ese día encendió merecidamente la ira de la gente y la pólvora de las redes.
Si el ciclismo quiso estrellitas, ahí amortizó el maillot arcoíris, nada menos, en un malabar que acabó sin red, una historia que Alaphilippe llevará para consigo siempre y de la que echaremos mano como en su día Eric Zabel sembró el precedente ante el más listo de la clase, Oscar Freire.
Y es que para que eso ocurra, hay que ser un superdotado y el francés lo es, el perejil de todas las salsas…
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!